domingo, 11 de marzo de 2012

Corales

Los CORALES son colonias de organismos muy simples compuestos de pólipos individuales. Cada pólipo es una bolsa de tejido formado por dos capas de células. La acumulación de esqueletos de coral y de otros organismos, como los moluscos y algunos tipos de algas forma las estructuras geológicas que conocemos como arrecifes de coral. Estos llegan a alcanzar grandes dimensiones ya que son colonias de miles de individuos, por lo que se pueden observar desde el espacio.


Vista aérea de la gran barrera de arrecifes de coral ubicada 
en la costa este de Australia
El animal conocido como coral no mide más que apenas unos milímetros de diámetro, son del quinto reino y son unicelulares. Tiene la capacidad de fijar sobre sus tejidos el calcio disuelto en el mar y así formar las estructuras rígidas características que se ven en las imágenes.

La estructura calcárea del coral es blanca, los diferentes colores que presentan se deben a unas microalgas que viven en simbiosis con los pólipos y que reciben el nombre de zooxantelas. Por esta razón el coral necesita aguas transparentes para desarrollarse, para que las zooxantelas realicen así la fotosíntesis.

Los corales son animales carnívoros, y se alimentan básicamente de zooplancton. En cuanto a la reproducción, existen especies de reproducción sexual y reproducción asexual, y en muchas especies donde se dan ambas formas. Las células sexuales son expulsadas al mar todas a la vez, siguiendo señales como las fases lunares o las mareas. La fecundación es externa y las puestas son tan numerosas que llegan a teñir las aguas. Muchos huevos son devorados por los peces, pero son tantos que la mayoría sobrevive.

ARRECIFES DE CORAL


Los arrecifes de coral son ecosistemas que se forman en la zona nerítica de la región tropical.  La zona nerítica es aquella porción cercana a la costa que queda bajo agua a poca profundidad.  Debido a esto, la luz solar en estas zonas llega hasta el fondo, permitiendo así que las plantas y algas marinas produzcan su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis.  Debido al oleaje y  las corrientes marinas, estas zonas reciben un flujo contínuo de nutrientes, lo que las convierte en hábitats ideales para una gran diversidad de especies acuáticas. 

La característica predominante de un arrecife de coral es la propia estructura coralina.  Los corales son animales bastante primitivos que secretan un exoesqueleto duro de carbonato de calcio.  Estos exoesqueletos varían en su forma, y proveen una superficie sólida sobre la cual otros corales y algas pueden crecer.  Una variedad inmensa de microorganismos, especies de invertebrados y peces viven junto a los corales y algas en los arrecifes de coral, haciendo de éstos uno de los biomas más diversos y productivos que existen en el planeta.  El arrecife sirve de hogar a caracoles, estrellas de mar, erizos, pulpos, pepinos de mar y muchos otros animales.  Los arrecifes son el hábitat de más de 4,000 especies de peces, 700 especies de corales y decenas de miles de especies de animales, plantas y microorganismos.

imagen en la que se observa la diversidad de especies qe
alberga una arrecife de coral
Los arrecifes cubren grandes extensiones del fondo del mar en aguas tropicales poco profundas.  Por su situación estratégica entre la costa y el mar abierto, los arrecifes sirven de barreras que protegen a los manglares y praderas de yerbas marinas de los embates del oleaje.  Los manglares y praderas de yerbas, a su vez, protegen al arrecife de la sedimentación y sirven de áreas de reproducción y crianza para muchas de las especies que forman parte del ecosistema del arrecife



Blanqueamiento De Coral

El blanqueamiento de coral se caracteriza por una reducción en el numero de especies que conviven en el interior de los corales y se llaman así porque en ausencia de las algas algas microscópicas, es posible observar el esqueleto blanco de los corales a través de sus tejidos transparentes.

En términos generales, podemos decir que el blanqueamiento de coral es la ruptura de las asociaciones simbiòticas entre algas e invertebrados. este blanqueamiento no solo en corales, sino también en otros invertebrados simbiòticos como son las esponjas, los moluscos y los protozoarios.

En la naturaleza, la mayoría de los eventos de blanqueamiento de coral se inician cuando la temperatura del agua en el arrecife es normalmente cálida. El aumento requerido para producir un evento de blanqueamiento puede ser de tan solo 1.5 ºC por arriba de la temperatura media del verano.

Aunque el blanqueamiento de corales individuales se ha observado desde los años 50, el blanqueamiento masivo de arrecifes de coral a escala regional se detecto por primera vez en 1982, en el océano pacifico oriental. 

El blanqueamiento de coral se inicia con una perdida de la función fotosíntetica de las algas simbiontes, la cual tiene consecuencias muy serias para la misma alga, para el coral y para el ecosistema. La mayoría de los organismos fotosinteticos, y entre ellos las algas simbiontes de los corales, capturan, al menos en una parte del día, mas energía luminosa de la que pueden usar, para producir azucares, como la glucosa, mediante la fotosíntesis. cuando este proceso se descontrola en las algas a causa de la elevación de la temperatura del agua, puede producir daños en distintas partes de su organismo, dando lugar a un fenómeno   
conocido como fotoinhibición, es decir, una reducción en las tasas fotosinteticas de las algas.

Se observa como un arrecife de coral puede quedar
totalmente destruido a causa del blanqueamiento
La fotoinhibiciòn  aumenta con el efecto negativo de la elevación de la temperatura del agua, sobre todo en las zonas mejor iluminadas del arrecife. Como el nutrimento de sus corales proviene en gran medida de la fotosintesis de las algas implica para ellos una reducción significativa de la cantidad de alimento disponible. los corales que se blanquean dejan de crecer y de reproducirse y probablemente son mas vulnerables a las enfermedades. La superficie del arrecife que sufra del blanqueamiento dependerá de cuanto suba la temperatura del agua y del tiempo que permanezca arriba de lo normal, lo que puede resultar en la muerte de las colonias coralinas afectadas.

Por tanto amenos de que se halle la forma de evitar la deforestación de las selvas y los bosques y de que las emisiones industriales de gases continúen calentando el planeta, correremos el riesgo de perder también una buena parte de los arrecifes de coral.

http://www.caribe.unal.edu.co/CMS/ADJUNTOS/20091101184101_leccioncoral.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Blanqueo_de_coral
Revista " ¿ cómo ves?" Edición No. 60 autor Robert Hooke

martes, 6 de marzo de 2012

EL RENACIMIENTO
Concepto de Renacimiento
Se denomina Renacimiento al periodo de la historia europea, caracterizada por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Con el Renacimiento, el hombre centra toda su actividad, en el hombre como tal, es decir después del aletargamiento medieval el hombre piensa ahora con una libertad de espíritu, que le conducirá a la libertad de pensamiento, el culto a la vida y el amor a la naturaleza son otros aspectos importantes, además el Renacimiento estableció como fuentes de inspiración el equilibrio y la serenidad. Pero lo más característico de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso.
Humanismo en el Renacimiento
Es la manifestación ideológica y literaria del Renacimiento. Los hombres del Renacimiento trabajaron con mucho entusiasmo en estudiar metódicamente las obras de la antigüedad, explorando ruinas, exhumando manuscritos y salvando de su destrucción valiosos documentos. Para ello recibieron la protección de príncipes y Pontífices, que les estimularon en sus investigaciones.
Primeramente se sintió interés tan solo por los autores y el arte latina, pero pronto se llego a su fuente, o sea al arte y la cultura griega. Así se desarrollo una mentalidad erudita, critica y apasionada por las ciencias y las artes, que se centro en el hombre y sobrestimo los valores humanos, de ahí el nombre de Humanismo.
La sobrestimación de estos valores y los descubrimientos geográficos y técnicos, crearon el orgullo y el individualismo del hombre renacentista. El Humanismo, tuvo sobre todo un carácter literario donde Dante y Boccaccio son considerados como precursores del mismo. Petrarca es considerado como el primer humanista.

1.2. Que fue el Renacimiento
Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, y que se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, se propone la limitación en todos los ordenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.
El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumación de las artes antiguas. El interés por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiro a una renovación en todas las parcelas de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etc... encaminada a la hechura de un hombre que fuera comprendido y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. El hombre integral, el genio múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento que cristalizo en figuras que mantienen viva la admiración atravez de los tiempos, como un Leonardo da Vinci, un Miguel Angel, un Rafael.
Orígenes del Renacimiento
El renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia. A lo largo de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras. La recepción de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no solo en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales.
Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultáneo de las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante. Así, en Alemania, se corto el brote renacentista, al igual que en Francia con las guerras civiles de la segunda mitad de quinientos. Además en los países adheridos a las confesiones protestantes, el credo iconoclasta de los nuevos evangelios suprimió la ocasión de ejercitar el mecenazgo eclesiástico y, al menos en la pintura y la escultura, suprimió la temática abundante de los motivos iconográficos, con la rara salvedad de los temas bíblicos.
2.1. La extensión de la cultura
Gracias a la creación de universidades, escuelas y a medida que nos adentramos en el quinientos, la arquitectura Italiana y la estatuaria se abren camino en diferentes países europeos: en Inglaterra muy lentamente, pues el crisma religioso alejara de ahí a los artistas italianos que habían sido llamados a trabajar en el país y eran los mas capacitados propagadores de la renovación artística; en los piases escandinavos se daban también algunas muestras esporádicas, debido al mecenazgo de los reyes; hasta en Polonia y en la Rusia, Ivan III se recogía las ondas del arte italiano.
En Francia se hace más extensa la recepción del arte y la cultura italiana. Durante época de Francisco I continua la construcción de suntuosas edificaciones. De entonces data el castillo real de Chambord, el palacio preferido del rey para sus cacerías, pues aquellos castillos no tenían ningún fin militar. En 1546 comienza Pedro Lescot la contracción del Louvre, que seria el monumento triunfal de la arquitectura renacentista francesa, y poco después Delorme levantaría las Tullerias.
En España es donde, fuera de Italia, el arte del bajo Renacimiento ha hecho más considerables progresos. Teniendo ya el gusto italiano durante el reinado de los Reyes Católicos, mas o menos combinando con un estilo local, la arquitectura continua ahí por los mismos cauces bajo Carlos V. Durante el reinado de Felipe II se depura mucho el gusto, se impone la sobriedad ornamental. El arte oficial de Felipe II favorece esta tendencia, Pedro de Toledo y Juan de Herrera son los grandes arquitectos de El Escorial, su obra cumbre.



Romanticismo


El romanticismo es una revolución artística, política, social e ideológica tan importante que todavía hoy viven muchos de sus principios: libertad, individualismo, democracia, nacionalismo, etc.
Entre 1770 y 1800 "Europa se acostó absolutista y neoclásica y se levantó demócrata y romántica". Gracias a la revolución industrial inglesa (1760-1840), que desarrolla una clase burguesa y sienta las bases del liberalismo; gracias a la revolución francesa (1789), que proclama los principios de libertad, igualdad y fraternidad; gracias igualmente a la revolución americana con su Declaración de Independencia (1776), que hace de los derechos del hombre su centro y establece la república como forma de gobierno y al pueblo como fuente exclusiva del poder; gracias a todos estos hechos la Libertad reemplaza a la tiranía, el poder absoluto se ve limitado y la democracia se erige en ideal de  .
Para los clasicistas la belleza depende, en forma subjetiva, de los objetos (unidad, variedad, regularidad, orden, proporción, etc.), más que de la sensación que producen éstos en quien los contempla. La belleza, en consecuencia, ha de proporcionar un estado de placer sereno, fruto del orden y la proporción, como ocurre con el arte griego. Pero también se tuvo en cuenta en el siglo XVIII junto a lo   lo sublime, que desde la Antigüedad tenía que ver con la emoción. Dice el griego Longinos:
"lo sublime es lo que nos emociona por su magnitud y energía superior a las   humanas; la Naturaleza, el cosmos, la grandeza y profundidad depensamiento..."
Junto a la belleza clásica y serena, los neoclásicos también disfrutaron, pues, de la sublimidad, de las emociones fuertes en el arte, de la Naturaleza majestuosa y sublime, de los motivos fúnebres, macabros o sobrenaturales. Kant lo reflejó muy bien:
"El aspecto de una cadena de montañas cuyos picos nevados se pierden entre las nubes, la descripción de una tormenta o la que hace Milton del reino infernal, nos producen un placer mezclado con  . El espectáculo de los prados poblados de flores y los valles surcados por arroyuelos, y donde pacen los rebaños, nos producen también un sentimiento agradable, pero plenamente gozoso y amable... La noche es sublime, el día es bello. Los que poseen el sentimiento de lo sublime están inclinados hacia los sentimientos elevados de la amistad, la eternidad, el desprecio del mundo, el silencio de las noches de verano tachonadas por la temblorosa luz de las estrellas y la solitaria luna en el horizonte. Lo sublime emociona, lo bello encanta. Lo sublime terrible, cuando se produce fuera de lo natural, se convierte en fantástico."
El Romanticismo arranca de aquel sujeto que la Ilustración reivindica frente al hombre que el cartesianismo deja en manos del   Supremo. La autonomía del sujeto como primer logro del pensamiento ilustrado es fundamental para la   que el hombre romántico tiene de sí mismo y en relación a la Naturaleza.
Diderot y Rousseau rehabilitan la sensibilidad, la pasión y el amor por la naturaleza. No obstante, mientras el pensador ilustrado puede descubrir elvalor de la sensibilidad, no hace de ella el centro de la existencia humana, mientras el romántico concibe para sí y en sí mismo un alma que experimenta intensamente el amor por la naturaleza, que se consume en sus emociones y en sus dolores, y que en el fondo siempre se busca a sí misma en todo lo que hace.